6 de octubre de 2025

PROFETAS DEL PERDÓN Y LA GRATUIDAD

 En estos tiempos, en los que las noticias, día tras día, nos comunican experiencias de conflicto, de guerra y de odio, qué grande es el riesgo de que nosotros, como creyentes, acabemos viéndonos envueltos en una lectura de los acontecimientos que se reduce únicamente al nivel político, o nos limitemos a tomar partido por un bando u otro con argumentos que tienen que ver con nuestra manera de ver las cosas, con nuestra forma de interpretar la realidad.

En el discurso de Jesús que sigue a las bienaventuranzas hay una serie de “pequeñas/grandes lecciones” que el Señor ofrece. Siempre comienzan con el versículo: “Habéis oído que se dijo”. En una de estas, el Señor recuerda el antiguo dicho “ojo por ojo y diente por diente” (Mt 5,38).

Fuera de la lógica del Evangelio, esta ley no solo no es cuestionada, sino que incluso puede tomarse como una norma que expresa el modo de ajustar cuentas con quienes nos han ofendido. Obtener venganza se percibe como un derecho, hasta el punto de que puede convertirse en un deber.

Jesús se presenta ante esta lógica con una propuesta completamente distinta, totalmente opuesta. Frente a lo que hemos oído, Jesús nos dice: “Pero yo os digo” (Mt 5,39). Y aquí, como cristianos, debemos prestar mucha atención. Las palabras que siguen de Jesús son importantes no solo por sí mismas, sino porque expresan de forma muy concisa todo su mensaje. Jesús no viene a decirnos que hay otra manera de interpretar la realidad. Jesús no se acerca a nosotros para ampliar el espectro de opiniones sobre las realidades terrenas, especialmente aquellas que tocan nuestra vida. Jesús no es una opinión más, sino que él mismo encarna la propuesta alternativa a la ley de la venganza.

La frase “pero yo os digo” es de fundamental importancia, porque ya no es la palabra dicha, sino la persona misma de Jesús. Lo que Jesús nos comunica, Él lo vive. Cuando Jesús dice “no hagáis frente al que os agravia; al contrario, si alguien te abofetea en la mejilla derecha, preséntale también la otra” (Mt 5,39), esas mismas palabras las vivió en primera persona. Seguramente no podemos decir de Jesús que predica bien pero actúa mal.

Volviendo a nuestro tiempo, estas palabras de Jesús corren el riesgo de ser percibidas como las palabras de una persona débil, reacciones de quien ya no es capaz de responder sino solo de sufrir. Y, de hecho, cuando miramos a Jesús ofreciéndose por completo en el madero de la cruz, esa es la impresión que podemos tener. Sin embargo, sabemos muy bien que el sacrificio en la cruz es fruto de una vida que parte de la frase “pero yo os digo”. Porque todo lo que Jesús nos ha dicho, acabó por asumirlo plenamente. Y asumiéndolo plenamente logró pasar de la cruz a la victoria. La de Jesús es una lógica que aparentemente comunica una personalidad perdedora. Pero sabemos muy bien que el mensaje que Jesús nos dejó, y que él vivió plenamente, es la medicina que este mundo necesita hoy con urgencia.

Ser profetas del perdón significa asumir el bien como respuesta al mal. Significa tener la determinación de que el poder del maligno no condicionará mi forma de ver y de interpretar la realidad. El perdón no es la respuesta del débil. El perdón es el signo más elocuente de esa libertad que es capaz de reconocer las heridas que deja el mal, pero que esas mismas heridas nunca serán un polvorín que alimente la venganza y el odio. Responder al mal con el mal no hace sino ampliar y profundizar las heridas de la humanidad. La paz y la concordia no crecen en el terreno del odio y de la venganza.

Ser profetas de la gratuidad exige de nosotros la capacidad de mirar al pobre y al necesitado no con la lógica del beneficio, sino con la lógica de la caridad. El pobre no elige ser pobre, pero quien está bien tiene la posibilidad de elegir ser generoso, bueno y lleno de compasión. Cuánto cambiaría el mundo si nuestros líderes políticos, en este escenario donde crecen los conflictos y guerras, tuvieran la sensatez de mirar a quienes pagan el precio de estas divisiones: los pobres, los marginados, los que no pueden huir porque no tienen medios.

Si partimos de una lectura puramente horizontal, es para desesperarse. Solo nos queda encerrarnos en nuestras murmuraciones, en nuestras críticas. ¡Y sin embargo, no! Somos educadores de los jóvenes. Sabemos bien que estos jóvenes, en nuestro mundo, están buscando puntos de referencia de una humanidad sana, líderes políticos capaces de interpretar la realidad con criterios de justicia y de paz. Pero cuando nuestros jóvenes miran a su alrededor, sabemos bien que solo perciben el vacío de una visión pobre de la vida.

Nosotros, que estamos comprometidos con la educación de los jóvenes, tenemos una gran responsabilidad. No basta con comentar la oscuridad que deja una ausencia casi total de liderazgo. No basta con decir que no hay propuestas capaces de inflamar la memoria de los jóvenes. Corresponde a cada uno y cada una de nosotros encender esa vela de esperanza en esta oscuridad, ofrecer ejemplos de humanidad lograda en lo cotidiano.

De verdad, hoy merece la pena ser profetas del perdón y de la gratuidad.


RECTOR MAYOR, P. Fabio Attard

22 de septiembre de 2025

AGUINALDO 2026 DEL RECTOR MAYOR


 AGUINALDO 2026 

«HACED LO QUE ÉL OS DIGA» 

Creyentes, libres para servir 

            Año tras año el Aguinaldo se presenta como una oportunidad para que toda la Familia Salesiana se reúna alrededor de un tema particular, para que ⸺⸺a través de la oración y la reflexión, la escucha y el compartir⸺⸺ la llamada de cada Grupo pueda encontrar alimento para su propio camino espiritual, carismático y pastoral. 

            A la luz de la experiencia del Jubileo, el AGUINALDO 2025, Anclados en la esperanza, peregrinos con los jóvenes, nos ha dado la oportunidad de caminar juntos con toda la Iglesia para contemplar el misterio de Cristo, fuente y sostén de nuestra esperanza. En torno al tema de la esperanza que no defrauda, hemos podido contemplar cómo el misterio de un Dios creador que nos visita en el Hijo continúa hoy apoyándonos a través de la fuerza del Espíritu. La esperanza nos ha ayudado a reconocer los signos de Dios en la vida cotidiana, esa realidad concreta que refleja el misterio del amor de Dios por nosotros. La esperanza es fuerza y confirmación del «ya» que vivimos y contemplamos. Y también fuente de coraje y gozo del «todavía no»

            El evento del 150 aniversario de la primera expedición misionera salesiana ha sido una oportunidad muy concreta y real, a través del cual hemos redescubierto cómo para Don Bosco la fuerza de la esperanza generaba en su corazón el valor que lo ha sostenido en el descubrimiento del proyecto de Dios y en el decidido compromiso de ponerlo en práctica. Leyendo a fondo este acontecimiento podemos decir que la esperanza ha sido el motor del corazón pastoral de Don Bosco. La esperanza es la que le ha hecho capaz de leer los signos de los tiempos y de mirar al mundo sostenido por su fe en Dios. 

            Esta conmemoración histórica tuvo lugar en un momento particular de la vida de Don Bosco: junto a la expedición misionera, estaba comprometido a enviar a los salesianos a Francia, así como a dar vida a la asociación de los Salesianos Cooperadores. Un período de gran fermento, pues, para nuestro Padre que en su corazón siempre ha privilegiado la apertura y la disponibilidad a la voluntad de Dios. Guiado por la esperanza, Don Bosco estaba fuertemente arraigado en la fe.

            Si es cierto que Don Bosco vivía en Turín, es aún más cierto que su corazón y su mente habitaban el mundo entero. Su esperanza ⸺⸺una vez descubierto el proyecto de Dios⸺⸺ se convertía en fuente de certeza y de plena convicción que hay que seguirlo, con fe, hasta el fondo, sin temor y sin vacilaciones. 

            Los primeros salesianos intuían la fuerza de la esperanza que animaba el corazón y la mente de Don Bosco. No es casualidad que ellos mismos, más tarde, lo comprendan e interpreten como: «Don Bosco hombre de fe, Don Bosco creyente, Don Bosco en unión con Dios». 

            Varias opiniones y reflexiones surgidas de la Consulta Mundial de la Familia Salesiana a principios del mes de junio de 2025 han enfocado el tema de la «fe»: si la fuerza de la esperanza se basa en la fe, una vida verdaderamente llena de esperanza lleva a una relación más profunda y auténtica de fe con Jesús, el hijo del Padre, hecho hombre por nosotros y que sigue estando presente en medio de nosotros con la fuerza del Espíritu. 

            Os ofrezco algunas ideas que luego serán desarrolladas en el AGUINALDO 2026. 

1. Una llamada a la escucha 

            «Haced lo que él os diga» no es una simple cita bíblica, sino un verdadero manifiesto espiritual y pastoral. La invitación, el comando sale de la boca de María justo al principio del mismo Evangelio. El contexto que preveía un momento de fiesta de repente puede terminar mal, un fracaso total: falta el vino. En esta situación de crisis y dificultad, María, la madre solícita, simplemente invita a los siervos a estar atentos a lo que Jesús dirá cuando llegue «su hora». 

            Es bueno releer esta página de nuevo. 

            Evangelio de Juan 2, 1-11 

            A los tres días había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda. Faltó el vino, y la madre de Jesús le dice: «No tienen vino». Jesús le dice: «Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo? Todavía no ha llegado mi hora». Su madre dice a los sirvientes: «Haced lo que él os diga». 

            Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las purificaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dice: «Llenad las tinajas de agua». Y las llenaron hasta arriba. Entonces les dice: «Sacad ahora y llevadlo al mayordomo». Ellos se lo llevaron. El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llama al esposo y le dice: «Todo el mundo pone primero el vino bueno y, cuando ya están bebidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora». 

            Este fue el primero de los signos que Jesús realizó en Caná de Galilea; así manifestó su gloria y sus discípulos creyeron en él. 

            Las palabras de María a los sirvientes de Caná (Jn 2,5) encierran una pedagogía tanto de la escucha como de la respuesta. Una pedagogía que contrarresta toda forma de obediencia pasiva. María no dice simplemente «obedeced», sino que invita a una escucha personal, activa y proactiva: «lo que él os diga». Es una invitación a la confianza en la persona de Cristo, una confianza que se convierte en un gesto de responsabilidad que a su vez genera libertad auténtica. 

            El subtítulo del Aguinaldo «Creyentes, libres para servir» completa el cuadro trazando una trayectoria existencial: de la fe nace la libertad, de la libertad brota el servicio, es decir, una libertad que – vivida – hace a los demás libres. No se trata de una secuencia cronológica, sino de una dinámica vital, donde cada elemento alimenta y se sostiene de los demás. No se puede ser creyente estando lejanos y desapegados de lo que puede y debe generar vida, gozo y comunión. Creer significa apostar, apostar todo a uno mismo. Creer empuja fuera del recinto de la comodidad que solo se resigna a «comentar» la historia. Creer es una experiencia que nace y contribuye a la construcción de una sociedad más justa. Creer se convierte en energía que alimenta esos procesos hacia una humanidad más exitosa. 

2. Un itinerario hacia una fe generativa 

            La propuesta del Aguinaldo sigue una progresión que recuerda el método del discernimiento cristiano: reconocer - interpretar - elegir. Es un itinerario que evita tanto el activismo ciego y sumiso como una espiritualidad desencarnada e intimista. Es una invitación a emprender ese camino que se abre ante nosotros cuando aceptamos con fe la invitación de la Palabra. Un camino marcado por la confianza y la responsabilidad. Es el camino que caracteriza la mejor tradición salesiana: ayudar a los jóvenes a tener y dar confianza, acompañarlos y educarlos para tomar decisiones que los responsabilicen, con vistas al objetivo de formarse «buenos cristianos y honrados ciudadanos».

2.1. La acogida de los signos de los tiempos 

            Es necesario, ante todo, reflexionar sobre la urgencia de «abrazar el tiempo y la historia». La historia que habitamos, con sus desafíos, debe ser «afrontada» con empatía. Esta actitud expresa un gesto de amor activo hacia la realidad que nos rodea. Como educadores y pastores creyentes, no aceptamos caer en ese inmovilismo que solo nos hace sufrir pasivamente los acontecimientos. La nuestra es una llamada a «reconocer» los desafíos con inteligencia espiritual. Es un paso crucial y decisivo: el reconocimiento es fruto del discernimiento, es decir de aquella capacidad que sabe leer en profundidad lo que sucede. Solo de esta manera se evitan lecturas catastróficas y destructivas. 

            Para nosotros, que estamos involucrados en procesos educativopastorales, podemos decir que la imagen de la «historia como cofre que acoge y revela la acción de Dios» es particularmente pertinente y evocadora. El cofre sugiere que – mientras lo humano se revela ante nuestros ojos – solo con la atención nos damos cuenta de cómo la acción divina está presente aunque oculta, activa de manera amable. Son necesarios ojos de fe para que la acción de Dios sea descubierta, comprendida y asumida. Es un enfoque profundamente salesiano: Don Bosco sabía captar la acción de la «providencia» en las historias más complicadas, en las situaciones más difíciles. Era capaz de transformar cada obstáculo y dificultad aparente en una oportunidad para el crecimiento integral de los jóvenes y la propagación del Reino. 

2.2. El arraigo en la fe 

            El segundo movimiento lleva directamente al corazón de la experiencia cristiana. Leer los acontecimientos a la luz de Cristo es una opción fundamental que solo se madura como fruto de un esfuerzo constante. Jesucristo no puede ser percibido como «objeto» de fe. Jesucristo, hijo de Dios hecho hombre por nosotros, es logos, es decir, criterio que nos ayuda a comprender la realidad. Es un enfoque que, iluminado por la fuerza del Espíritu Santo, supera toda forma de dualismo entre lo sagrado y lo profano. 

            Solo esta sana relación con Cristo puede revelar a nuestra mente y corazón lo divino en lo humano. Solo así se hace particularmente significativa la llamada a descubrir cómo «la voluntad de Dios emerge de los acontecimientos que vivimos». Este enfoque de fe madura reconoce que no solo Dios habla a través de la Escritura y el Magisterio, sino (y esto toca profundamente nuestra vocación) nos viene al encuentro también a través de la historia concreta de los jóvenes y de las personas que encontramos en nuestro camino. Sus historias son una continua revelación de – y llamada a – la presencia de Dios.    

            Todo discernimiento atento requiere y sostiene una sólida formación espiritual. Un elemento central e indispensable es el encuentro con la Palabra. De ahí la fuerza que sostiene esta dinámica. Es a través del contacto sistemático con la Palabra que crecemos de manera sana. Solo cuando somos alimentados e iluminados por ella nos damos cuenta de que la Palabra de Dios no es mera información sino alimento espiritual, luz para el camino diario. Podemos decir que la Palabra, cuando realmente la escuchamos – ob-audire –, no solo nos «informa», sino que va más allá, nos «forma» y nos «transforma». 

2.3. La libertad de la llamada 

            El tercer paso toca el delicado tema de la libertad cristiana en una cultura donde hay mucha confusión al respecto. Solo cuando vivimos «la escucha libre» experimentamos la «fuerza liberadora» de la buena noticia. La escucha forzada, o la condicionada por los miedos y las conveniencias, no importa, de hecho a la larga resulta incluso perjudicial. La escucha libre es realmente liberadora cuando se siente que se convierte en una verdadera experiencia de acogida gozosa de la voluntad divina. Es la libertad de los hijos de Dios que – experimentada y vivida – nos hace evitar peligrosas arbitrariedades en el campo pastoral. 

            Lo constatamos por experiencia: cuando «cada acción» es «vivida y guiada por la Palabra» nacen los contornos de una espiritualidad integral, donde no existe separación entre oración y acción, entre vida espiritual y compromiso en el mundo. 

            La experiencia de Caná, entonces, nos llama a estar atentos al «peligro de una fe autorreferencial, condicionada por la propia razón», es decir a una fe de «lo que pienso yo», como expresa la frase que frecuentemente escuchamos (y quizás también decimos): «en mi opinión». Casi una fe doblada a las exigencias de nuestra «razón». 

            En el contexto salesiano, fe y razón son siempre consideradas aliadas, llevadas adelante con la conciencia de que el equilibrio necesario es un camino delicado y urgente. El riesgo de un enfoque puramente horizontal nace de elecciones egocéntricas que pretenden medir todo con criterios exclusivamente humanos. La consecuencia es que se reduce la fe, y por consiguiente toda propuesta de educación a la fe, a una mera propuesta racional.

            Aquí tenemos la invitación a aclarar el hecho de que no se trata de devaluar la razón, sino de evitar que ésta se convierta en el único criterio de juicio, oscureciendo la dimensión del misterio y de la gracia. Son dimensiones irrenunciables para cualquier ecosistema de educación integral. 

2.4. El servicio generoso 

            El cuarto y último movimiento conduce a la culminación del itinerario: el servicio. «Arraigados y libres - servimos». He aquí el punto maduro de todo el recorrido: desde el arraigo en la fe hacia la libertad, desde la libertad hacia el servicio, todo como expresión natural de crecimiento progresivo del amor recibido. 

            La invitación a «cooperar plenamente con el proyecto de Dios» resuena con particular fuerza para todos los creyentes. El adverbio «plenamente» enfatiza la importancia de la totalidad, sin reservas. Es el lenguaje de todo verdadero camino de fe, donde el creyente se descubre colaborador activo en la obra de Dios. 

            Desde aquí podemos intuir la fuerza de la expresión «audacia de la fe», que recuerda una de las expresiones queridas al papa Francisco. La fe auténtica no es tímida sino valiente, está dispuesta al riesgo en favor del Reino. Es la audacia de quien sabe que puede contar no en sus propias fuerzas sino en el poder de Dios. 

            El recorrido de Caná se cierra con el «gozo del compartir», signo distintivo del carisma salesiano. No es un gozo superficial o emocional, trivial o ridículo. Es gozo auténtico y profundo que nace del compartir sincero que fortifica esa experiencia donde todos sentimos de ser parte de un proyecto más grande que nosotros, el proyecto de Dios. 

3. La dimensión conmemorativa 

            La referencia a los 150 años de los Salesianos Cooperadores no es solo celebrativa sino programática hacia lo que el Señor sigue pidiéndonos. El sueño profético de Don Bosco se hace presente también hoy, recordando tanto la «visión» que él mismo ha comunicado como nuestra responsabilidad actual, nosotros que somos herederos y promotores del carisma. La conmemoración de los 150 años se convierte así en no solo memoria del pasado sino relanzamiento hacia el futuro. 

            Será un año en el que tendremos la oportunidad de estudiar, reflexionar, agradecer y celebrar la experiencia de los Salesianos Cooperadores, que sigue expresando y viviendo un momento de gracia. Mientras damos gracias al Señor por su providencia tanto en favor de la Asociación de los Salesianos Cooperadores como de todos los Grupos de la Familia Salesiana, profundizamos nuestro conocimiento de la dimensión carismática que el Espíritu de Dios suscitó a través de Don Bosco. El pasado es una hermosa herencia que nos empuja hacia un futuro que nos ve aún más protagonistas creyentes y libres para ser dignos siervos en la causa del reino de Dios. 

Conclusión 

            En un tiempo de grandes transformaciones y desafíos junto con oportunidades inéditas, el AGUINALDO 2026 quiere ser un itinerario espiritual que ofrece una brújula en el crecimiento de la fe a nivel personal, y un crecimiento de la experiencia pastoral a nivel comunitario. En este sentido, estamos llamados, como Grupos de la Familia Salesiana y comunidades locales, a partir de la escucha de la realidad arraigados en la fe en Cristo. En esta lógica vivimos nuestra llamada con auténtica libertad. Es una libertad que nos impulsa a tomar decisiones en favor de los jóvenes y de todos aquellos a quienes les falta el «vino» de la esperanza. Es una libertad que nos lleva a reforzar el compromiso por una promoción humana integral. 

            Don Bosco desde el principio «imaginaba» un gran movimiento de personas que junto con él y como él pudieran contribuir para el bien de la juventud. Pues bien, este es el sueño de Don Bosco que continúa hoy. La celebración del 150° de los Salesianos Cooperadores refuerza en todos nosotros la determinación de ser servidores de los jóvenes mientras ellos afrontan los desafíos de hoy. Esta determinación da testimonio de nuestra fiel y generosa respuesta a las palabras que María nos dirige hoy: «Haced lo que él os diga».


 


 


5 de septiembre de 2025

INFORMACIÓN DEL ENCUENTRO JOVEN - EL ROCÍO 2025

LOS JÓVENES DE LA ASOCIACIÓN SANTO DOMINGO SAVIO NOS DAN LA BIENVENIDA A UN NUEVO ENCUENTRO REGIONAL JOVEN DE ANTIGU@S ALUMN@S DE LA ZONA SUR CON EL LEMA: "PEREGRINOS DE LA ESPERANZA".


DÍAS 3, 4 y 5 DE OCTUBRE DE 2025

ALDEA DEL ROCÍO (HUELVA)

PRECIO = 90 €


DATOS DE INCRIPCIÓN

- Plazo: Del 5 al 26 de Septiembre del 2025.   
       
- El precio será de 90 euros por participante.

- Ficha de inscripción: Rellenando el formulario de inscripción

- Número de Cuenta: – ES97 2100 2542 6402 1007 8944 – CAIXABANK – Concepto: ERJ “Local”.

BONIFICACIÓN PARA MENORES DE 30 AÑOS

Como en otras ocasiones la Federación Regional sufragará parte de los gastos de dicho Encuentro. Sin embargo el método a seguir este año será igual que en años anteriores, cada inscrito deberá de abonar el precio completo de la inscripción procediéndose con posterioridad a la celebración del Encuentro el reintegro del 50 % de la cuota por asistente a la Asociación que haya aportado jóvenes.

PARA MAS INFORMACIÓN:
antiguosalumnos.regionalzonasur@salesianos.edu









#ERJ25ELROCIO

#ASOCIACIONSANTODOMINGOSAVIO


#COMOMOLASERANTIGUOALUMNO 


4 de septiembre de 2025

14 DE SEPTIEMBRE - CONSULTA FEDERAL

LA CONSULTA FEDERAL LA CELEBRAREMOS EL PRÓXIMO DOMINGO, 14 DE SEPTIEMBRE, EN LA CASA SALESIANA DE CARMONA (SEVILLA).

COMENZARÁ A LAS 10:00 DE LA MAÑANA CON LA EUCARISTÍA, SEGUIRÁ CON LA REUNIÓN, Y TERMINARÁ CON EL ALMUERZO.




1 de agosto de 2025

FECHAS PRÓXIMAS PARA ESTE NUEVO CURSO: 2025-2026

 A CONTINUACIÓN OS DEJAMOS ALGUNAS FECHAS IMPORTANTES PARA EL PRÓXIMO CURSO 2025-2026, PARA QUE LAS TENGÁIS EN CUENTA EN VUESTRAS PROGRAMACIONES DE ESTE NUEVO CURSO.



CONSULTA FEDERAL EN CARMONA
14 de Septiembre de 2025


ENCUENTRO REGIONAL JOVEN EN EL ROCÍO (HUELVA)
Del 3 al 5 de Octubre de 2025



16 de julio de 2025

LA FEDERACIÓN DEJARÁ DE COMUNICAR POR VACACIONES

EL EQUIPO DE DIFUSIÓN DE LA VOCALÍA DE COMUNICACIÓN DE LA FEDERACIÓN DEJARÁ DE COMUNICAR HASTA EL 15 DE SEPTIEMBRE, SE RETIRA PARA DESCANSAR Y VENIR CON NUEVOS PROYECTOS QUE NOS LLEVARÁ A NUEVOS RETOS QUE MARCARÁ UN NUEVO CAMINO EN NUESTRA VOCALÍA COMUNICACIÓN.


DECIROS QUE SOLAMENTE SE RETIRA EL EQUIPO DE DIFUSIÓN, EL RESTO DEL EQUIPO DE COMUNICACIÓN, SIGUE TRABAJANDO, POR LO CUÁL, PODÉIS SEGUIR MANDANDO TODAS VUESTRAS NOTICIAS, PREGUNTAS, SUGERENCIAS, INQUIETUDES, ...

SÓLO SE INFORMARÁ EN ESTE PERÍODO VACACIONAL LAS NOTICIAS URGENTES.


15 de julio de 2025

JUBILEO DE LOS JÓVENES 2025: en Roma el corazón palpitante de la fe

 Del 28 de julio al 3 de agosto de 2025, Roma se prepara para acoger a cientos de miles de jóvenes provenientes de todas partes del mundo para el Jubileo de los Jóvenes, uno de los grandes eventos del calendario jubilar querido por el papa Francisco con ocasión del Jubileo ordinario de 2025. Entre los protagonistas más esperados, el Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) que ha organizado un programa denso de encuentros, oraciones y momentos comunitarios en perfecta sintonía con el espíritu de san Juan Bosco.

“El programa pensado para el MJS y para todos los jóvenes del Jubileo no quiere ser solo una agenda de eventos, sino un camino espiritual marcado por acogida, fiesta, reconciliación y misión. Como dijo el papa Francisco a los chicos y chicas de la JMJ de Panamá 2019: ‘Vosotros sois el presente de Dios, no solo el futuro’. El Jubileo 2025 es, por tanto, un llamado a levantarse, a moverse, a ponerse en camino con confianza y coraje” comentó en vista del encuentro el padre Rafael Bejarano, consejero general para la Pastoral Juvenil de los salesianos de Don Bosco, que junto con el padre Joebeth Vivo, del mismo sector, está acompañando todo el proceso de preparación al evento.

El programa salesiano: una semana de espiritualidad, cultura y comunión

El lunes 28 de julio marcará el inicio de la experiencia para los participantes del MJS. De 9:00 a 21:00 tendrán lugar las llegadas y las instalaciones, sobre todo en la zona de la obra “Don Bosco” de Roma, en el barrio que ha tomado su nombre de la basílica salesiana (ubicación estratégica, por estar próxima al metro). A recibir a los jóvenes habrá una colorida “Feria MJS” en la plaza Don Bosco, un momento de fiesta, encuentro y convivencia entre delegaciones de todo el mundo, que continuará también en los días siguientes del evento.

El martes 29 de julio, a las 18:00, el MJS participará en la Santa Misa de bienvenida de la Iglesia de Roma en plaza San Pedro. Es el primer momento oficial común con todos los jóvenes del Jubileo.

El miércoles 30 de julio será el llamado “SYM Day”, es decir, la jornada enteramente dedicada al Movimiento Juvenil Salesiano. De 10:30 a 18:00, en distintas zonas urbanas se llevará a cabo el denominado “Diálogo con la Ciudad”: actividades culturales, artísticas y espirituales, para favorecer el encuentro entre los jóvenes peregrinos y la realidad viva de Roma. Pero al mismo tiempo tendrá lugar también el “SYM Jubilee Festival”, que verá reunidos a los jóvenes del MJS de todo el mundo alrededor del Rector Mayor de los salesianos, padre Fabio Attard, y de la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora, Madre Chiara Cazzuola. A partir de las 18:00 se sucederán también las presentaciones artísticas de las diversas regiones del mundo, seguidas de ágape fraterno, un espectáculo nocturno y una vigilia con adoración.

El jueves 31 de julio continuará el “Diálogo con la ciudad”, con propuestas distribuidas para seguir viviendo la dimensión del encuentro y del testimonio. Será la ocasión para que los grupos conozcan lugares significativos de Roma, de la espiritualidad cristiana y de la experiencia salesiana.

El viernes 1° de agosto será la Jornada Penitencial: en el Circo Máximo, de 10:30 a 18:00, los jóvenes serán invitados a vivir la experiencia del perdón mediante el Sacramento de la Reconciliación. Un momento fuerte, personal y comunitario, de regreso a Dios y de reconciliación con el Creador, con uno mismo y con los demás.

El punto culminante del evento será el fin de semana, en Tor Vergata, el mismo lugar que acogió la fase final de la Jornada Mundial de la Juventud del 2000 con san Juan Pablo II. El sábado 2 de agosto, a las 7:00, el MJS recibirá el envío misionero del Rector Mayor y de la Madre General. Luego, en peregrinación, los jóvenes se dirigirán al llano preparado para el encuentro, y de 15:00 a 20:00, participarán en las actividades de animación previstas, con música, testimonios y entretenimiento, en espera de la llegada del Papa. A las 20:30, comenzará la vigilia con el Santo Padre, a la que seguirá la pernoctada bajo las estrellas: una experiencia que será un recuerdo imborrable para los jóvenes que participen – así como lo fue para las generaciones de jóvenes que vivieron experiencias similares en las JMJ de ediciones anteriores.

El domingo 3 de agosto, finalmente, a las 9:30, también en Tor Vergata se celebrará la Santa Misa presidida por el Papa, acto conclusivo y culmen espiritual del Jubileo de los Jóvenes. Un momento solemne, pero también festivo, que consolidará las experiencias vividas durante la semana en una celebración comunitaria de la fe.

Una propuesta profunda, un camino para la renovación

“El tema general del Año Santo ‘Peregrinos de esperanza’, encuentra plena expresión en esta semana romana y salesiana: los jóvenes no serán simples espectadores, sino protagonistas de una renovación de la fe, de la Iglesia y de la sociedad – ha afirmado el padre Elio Cesari, director del Centro Nacional de Obras Salesianas (CNOS), entre los coordinadores del evento MJS en el Jubileo –. En un mundo atravesado por conflictos, miedos y soledades, los jóvenes cristianos y nuestros jóvenes en particular están llamados a ser constructores de puentes, testigos creíbles de un amor que se dona, como el del Buen Pastor”.

Por su parte, también el sector de Comunicación Social de los salesianos está participando activamente en todas las fases de organización y coordinación, a fin de dar la máxima cobertura al evento: “Haremos todo lo posible para dar el mayor realce a este evento histórico, en el que confluirán jóvenes de todo el mundo. Serán ellos los embajadores de la buena nueva en el mundo y nosotros queremos acompañar todo su camino”, manifestó el consejero general para la Comunicación Socialpadre Fidel María Orendain.

Con un programa articulado y con la participación entusiasta de tantos chicos y chicas de cada lengua, pueblo, cultura y nación, el Jubileo de los Jóvenes promete ser no solo un evento eclesial de gran envergadura y sin duda el encuentro jubilar más concurrido, sino también una auténtica peregrinación colectiva de sueños y posibilidades: una oportunidad para miles de chicos y chicas de reconocerse parte viva de la Iglesia universal y de comprometerse, a partir de las raíces de su propia fe y de sus esperanzas, a construir sociedades más pacíficas, justas y fraternas.

14 de julio de 2025

BOLETÍN SALESIANO DE JULIO-AGOSTO 2025

   TENEMOS UN NUEVO NÚMERO DEL BOLETÍN SALESIANO.





 

11 de julio de 2025

BOLETÍN SALESIANO DE JUNIO 2025

  TENEMOS UN NUEVO NÚMERO DEL BOLETÍN SALESIANO.





 

10 de julio de 2025

EJECUTIVA REGIONAL JOVEN VÍA ONLINE

 EL PASADO LUNES, 7 DE JULIO, SE REUNIÓ DE FORMA TELEMÁTICA LA EJECUTIVA FEDERAL JOVEN, DONDE TRATARÓN LOS SIGUIENTES PUNTOS. EL PRESIDENTE REGIONAL Y LOS REPRESENTATES EXPUSIERON LOS ESTADOS ACTUALES DE FIN DE CURSO, ASÍ COMO, DEL RESUMÉN DEL CURSO.

TAMBÍEN SE HA CREADO LA COMISIÓN QUE COORDINARÁ EL PRÓXIMO ENCUENTRO REGIONAL JOVEN 2025, Y QUE SE CELEBRARÁ DEL 3 AL 5 DE OCTUBRE EN LA ALDEA DEL ROCÍO (HUELVA).