27 de febrero de 2024

JÓVENES, MUNDO DIGITAL Y PASTORAL JUVENIL "3ª PARTE"

Hoy continuamos con la presentación de la entrevista que el Consejero General para la Comunicación Social, el Padre Gildasio Mendes, concedió al Padre Bruno Ferrero, Director del Boletín Salesiano, y que fue publicada en los últimos días en la revista Notas de Pastoral Juvenil (NPG). En esta tercera parte, el Consejero General examina algunas cuestiones relacionadas con la naturaleza más profunda de la comunicación y también identifica algunas perspectivas para el trabajo salesiano en el contexto digital.

¿Es posible una pastoral para nativos digitales?

Sabemos que los adolescentes y jóvenes viven intensamente en lo digital. Su mundo es una red de imágenes, sonidos e interactividad. Son nativos de una realidad donde lo real y lo virtual son una sola cosa, y donde la imaginación habla un lenguaje multidimensional. Para ellos, Internet y las redes sociales son lugares de estudio, investigación, promoción personal y profesional, amistades y entretenimiento. En este universo, también hay grandes desafíos. Lo digital refleja el complejo escenario económico, político y social, donde la pobreza, la violencia, la guerra, la indiferencia hacia los demás, el individualismo, las injusticias, la falta de trabajo y la crisis climática constituyen una amenaza para el presente y el futuro.

En este contexto, prefiero hablar de "habitantes digitales" en lugar de nativos digitales. Es cierto que los nativos digitales crecen con una mentalidad y un comportamiento típicamente nuevos, como el uso del lenguaje digital, la lógica digital, hacer varias cosas simultáneamente, responder emocional y socialmente a la velocidad e inmediatez de Internet.

Pero cuando hablamos de pastoral, creo que lo importante es partir de lo que nos enseña el Evangelio: la elección sentida y existencial de la persona de Jesucristo y sus enseñanzas, lo que la Iglesia propone para ser hermanos y hermanas. En una comunidad parroquial, por ejemplo, se puede involucrar a las personas en la pastoral de la Iglesia, vinculándolas a un proyecto compartido tanto a nivel afectivo como efectivo, eligiéndolas como miembros de una comunidad.

Un segundo aspecto importante de la evangelización digital es proponer acciones concretas para los adolescentes y jóvenes, para que puedan practicar la vida cristiana basándose en lo que la Iglesia enseña en el campo de la moral social, por ejemplo: vivir concretamente la caridad con los más pobres, los enfermos, los ancianos, participar en proyectos para discutir y transformar las realidades injustas y contrarias a la vida que encontramos en todas partes.

Por ejemplo, cuando un grupo de jóvenes se reúne para orar, cantar, jugar, y luego publica proyectos sociales que realizan en favor de los migrantes, los refugiados, los enfermos, están evangelizando a través de lo digital. Por lo tanto, comunicamos desde la experiencia y el testimonio. En el mundo digital, las palabras no son suficientes; hay una urgencia de acciones concretas.

¿Cómo considerar, sin embargo, a las personas que forman parte de la llamada brecha digital?

Como cristianos, también es importante recordar que cuando hablamos del mundo digital, enfrentamos una dura realidad: aproximadamente 3.8 mil millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a Internet. La brecha digital es una triste realidad para muchas personas que no tienen acceso a la información y la comunicación a través de Internet. Es una cuestión de justicia social: el derecho a comunicarse es para todos los seres humanos.

A medida que el mundo se vuelve cada vez más digital y virtual, todos tenemos la responsabilidad de profundizar, junto con nuestros educadores, en las pautas para establecer una relación saludable entre las personas y la tecnología, con especial atención al cuidado de la creación, la dignidad y los derechos, la ética de la economía y la política. El objetivo es custodiar la Casa Común a través de la fraternidad, como propuso el Papa Francisco desde la encíclica "Laudato Si'" [1] y el "Pacto Educativo Global" [2].

Usted ha escrito: "Como seres humanos, independientemente de nuestra cultura, lengua o edad, somos naturalmente propensos a confiar en los comunicadores que hablan desde el corazón, que conectan sus palabras y sentimientos de manera coherente, que están realmente presentes, que no tienen miedo de desarrollar relaciones reales y verdaderas (pág. 46)".

¿Cómo se puede aplicar esto?

Con Internet, nuestras relaciones se han convertido en una verdadera Torre de Babel. Sabemos que las redes son lugares de trigo y paja que crecen juntos. No podemos tener una visión inocente del mundo digital. Además, en el mundo digital, enfrentamos todos los desafíos de la violencia emocional y social, la incitación al discurso de odio, la ideología del consumismo desenfrenado, todo tipo de ideologías. Por lo tanto, para relacionarnos en el mundo digital, necesitamos algunos principios claros.

Creo que el punto de partida para tener buenas relaciones a través de Internet y las redes sociales es comunicarse con personas que conocemos, que tienen valores y proyectos comunes, que tienen una ética y se comprometen mutuamente. Es decir, primero la experiencia concreta, vivida, probada, con las personas que luego continuarán estas relaciones a través de lo digital.

En algunos casos, también puede funcionar al revés. Es decir, iniciar un grupo con personas que no se conocen. Sin embargo, hay riesgo de anonimato, seguridad personal y privacidad. Siempre es arriesgado cuando una persona se une a cualquier grupo y comienza a hablar de sí misma, de sus cosas privadas, sin saber cómo se utilizarán esa información.

Usted afirmó en un artículo que escribió recientemente "que el arte es el corazón de la comunicación". ¿Qué significa esto?

Sí, es cierto. Recordemos que nuestro padre y fundador Don Bosco tocaba el piano, cantaba, utilizaba de manera maravillosa el teatro para educar.

Una forma de crear una red de comunicación entre los jóvenes, por ejemplo, podría ser el arte. Creo mucho en el poder inspirador y en la capacidad del arte para unir a las personas, para generar lazos, para involucrarlas en proyectos auténticos y reales.

El arte es el corazón de la comunicación humana. Cuando hablamos de arte, nos referimos a la música, la danza, la literatura, el teatro, la pintura y a numerosas otras manifestaciones artísticas. En cierto sentido, todas las personas, independientemente de su condición económica, social, cultural, etc., experimentan la realidad artística.

Todas las formas de arte son un lenguaje visual de los sentimientos y deseos de la persona. El arte también permite que cada individuo defina o conquiste su espacio social y político dentro de la comunidad humana. A través de la diversidad de sus lenguajes, el arte hace que el ser humano pueda expresar sus emociones, sus valores, su fe y su visión del mundo.

En mi opinión, acercar a los jóvenes para que aprendan algunos tipos de arte y deporte es una forma creativa de educar para habitar lo digital.

¿Cómo debe ser una escuela salesiana en el contexto digital?

La escuela salesiana es un lugar privilegiado y especial para educar a niños y jóvenes, en cualquier realidad cultural del mundo. En primer lugar, están los valores del sistema preventivo, el valor del amor, la amistad, el diálogo, la reflexión, la importancia de Dios y la religiosidad, con sus símbolos, ritos y experiencias de oración, liturgia, canto y servicio a los demás. La educación salesiana tiene un entorno educativo que permite el movimiento, el deporte, la música, la danza, el contacto amigable con los educadores, experiencias educativas y culturales.

La escuela salesiana, partiendo de esta base humana cristiana, puede y debe desarrollar la educación digital, reflexionando con los jóvenes sobre cómo funciona el mundo y la lógica digital. Y en este universo, comprender cómo vivir de manera equilibrada y libre, como persona y como cristiano, dentro del ciberespacio, de la infoesfera, cuidándose a sí mismo dentro de la psicoesfera.

¿Puede darnos un ejemplo de esto?

¡Por supuesto! Por ejemplo, un joven que entiende cómo funciona la lógica digital sabrá buscar momentos para aprender a tocar un instrumento musical, bailar, hacer deporte, cocinar, realizar actividades físicas, buscar momentos de contacto con la naturaleza, pasar tiempo con las personas, mirar a los ojos. ¿Por qué? Porque sabe que el tiempo de la lógica digital no ofrece todo esto. Entonces, este joven está aprendiendo que el tiempo natural debe vivirse con su ritmo, en su gratuidad, en su belleza. Esto no significa dividirse con la lógica del tiempo digital, sino saber ubicarse educativamente dentro de la infoesfera y el ciberespacio.

Los jóvenes que saben ubicarse críticamente dentro del universo digital se vuelven más creativos. Serán ellos quienes se vuelvan más libres para aprender, reflexionar, pensar de manera más significativa y profunda, tomando decisiones mejores para su vida, para su salud física y emocional, desarrollando así su espiritualidad para utilizar el mundo digital de manera creativa, saludable y emprendedora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario