TEMA: LA PASTORAL JUVENIL Y LOS AA.AA.DB.
Nº 14
Desde el comienzo de la Congregación Salesiana el objetivo siempre ha sido el mismo educar a los jóvenes de modo integral para que pudieran incorporarse en la sociedad como ciudadanos bien formados viviendo desde los valores del evangelio. A esta tarea han dedicado su vida miles de salesianos y laicos comprometidos en la educación desde el Sistema Preventivo.
Los Antiguos Alumnos son el fruto, el resultado de los procesos de educación salesiana. La educación salesiana les ha configurado como personas y como creyentes. Todos viven en sus familias, insertos en la sociedad y transmiten en su modo de trabajar y en sus decisiones personales y profesionales todo lo asimilado en una casa salesiana. Un modo de ser persona y de ser cristiano ha dejado huella en sus vidas.
Los aa.aa asociados son aquellos que tomando conciencia de esta educación recibida se reúnen para vivir con más conciencia el agradecimiento a la Congregación Salesiana y a los salesianos por el gran don recibido. La coherencia les lleva a no quedarse simplemente en una gratitud nostálgica, sino que se convierte en una gratitud activa y dispuesta a trabajar.
Este es precisamente el punto íntimo de conexión entre la asociación de aa.aa y la pastoral juvenil. Esta gratitud se hace gesto, apoyo, cercanía, colaboración con aquellos que trabajan directamente con los chicos y chicas en la escuela, el centro Juvenil, las plataformas sociales. Los aa.aa formando parte de la Comunidad Educativa Pastoral de la Obra ayudan a conectar la realidad del mundo y la sociedad desde la experiencia con el Proyecto Educativo Pastoral.
Es por eso que la pastoral juvenil en los diferentes ambientes de nuestra casa necesita de los aa.aa, porque nadie mejor que ellos pueden transmitir todo lo que han recibido a las nuevas generaciones de jóvenes. Ellos son la conexión más natural de la pastoral juvenil, con el mundo profesional, con la implicación política, con las administraciones públicas, con la iglesia. Los campos de acción pueden ser muy variados: grupos de fe, deporte, oratorio, centro juvenil, conexión con empresas, conexión y contactos con la prensa, con la administración pública, colaboración en la contabilidad y en las subvenciones de los centros juveniles, en el teatro, en la música, en las celebraciones, oraciones, colaboración en el trasporte, en la cocina de los encuentros de pastoral, en campamentos, encuentros pascuales…
Podríamos seguir la lista y no terminaríamos. Lo importante no es el trabajo concreto que podamos desempeñar, sino la actitud. Cada aa.aa necesita tomar conciencia de todo lo recibido, que es mucho y el segundo paso es agradecer a Dios y a Don Bosco lo recibido, en tercer lugar cada uno tiene que preguntarse: ¿Cómo agradezco a Don Bosco lo recibido?. En ese instante cada uno tiene que ver sus cualidades, que es lo que se le da bien, que puede aportar, cuales son sus fortalezas y desde aquí ofrecerse al director de la casa, al coordinador de pastoral. Recordad que la mies es mucha y los obreros pocos. Quedan muchos jóvenes esperando encontrarse con adultos auténticos, como los antiguos alumnos que les transmitan valores, experiencia, modos de vivir en cristiano, modo de vivir en familia. Si estás dispuesto no esperes más y lánzate” a la aventura de ser “aa.aa misionero de los jóvenes”.
PARA LA REFLEXIÓN
¿Qué es lo que más agradeces de la educación recibida?
¿Cuáles son las cualidades que más has desarrollado en tu vida?
¿Qué puedes aportar al Proyecto Educativo de tu casa salesiana y a los jóvenes que en ella se mueven?
No hay comentarios:
Publicar un comentario