TEMA IV:
CONVERSIÓN PARA UNA SINODALIDAD
A) LA CONVERSIÓN PARA UNA SINODALIDAD RENOVADA
Dios , de siempre, nos llama. Es la “vocación” cristiana.
Tal llamada exige una respuesta de nuestra parte..
La respuesta exige:
- Una constante “conversión” personal y comunitaria. De forma que tal
conversión derive en una conversió
pastoral y misionera de toda la iglesia.
- Esta conversión necesita una renovación de la mentalidad, de las actitudes y de las
prácticas y estructuras que ayuden a la Iglesia a responder con más fidelidad y
pofundidad a su vocación.
- Dicha conversión pastoral exige, a su vez, la colaboración de todos en la evangelización a partir de los dones de cada uno.
La conversión pastoral será real si se crece en
SINODALIDAD evitando actitudes contrarias a la misma :
- concentrar la responsabilidad en el ministerio de los pastores,
- minusvalorar la Vida Consagrada y los dones carismáticos o
- tener por irrelevante la aportación cualificada de los fieles laicos en
los ámbitos propios de su competencia, en especial el de las mujeres.
DE TODO ELLO SE DEDUCE que no se trata sólo de superar actitudes equivocadas, sino de POTENCIAR LINEAS FUNDAMENTALES DE LA ACCIÓN PASTORAL:
1. - Activar en todos los niveles la interrelación entre el ministerio de los Pastores, la corresponsabilidad de los laicos y los impulsos provenientes de los dones carismáticos.
2. - Integrar el ejercicio de la colegialidad de los pasores y la sinodalidad vivida por el Pueblo de Dios.
3. - Vivir en toda la iglesia, desde la Comunión, el ministerio del Papa con todas las iglesias particulares , ejerciendo la sinodalidad en tdos sus aspectos.
4. - Potenciar la diaconía social de la Iglesia y el diálogo
constructivo con todos los hombres y mujeres de las diversas confesiones o
convicciones haciendo siempre posible la cultura del encuentro.
B) ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN Y FORMACIÓN PARA LA VIDA SINODAL.
La Iglesia debe ser “casa y escuela de la Comunión”. Esta realidad
exige:
- conversión personal de todos a una espiritualidad de comunión,
- esta espiritualidad de comunión demanda el cambio de corazón y de mentalidad, mediante la acogida y la escucha mutua.
Para tal conversión es imprescindible la participación activa en la Eucaristía y en el Sacramento de la Reconciliación, así como la escucha asidua de la palabra de Dios.
A ello contribuirán la adhesión al magisterio de la iglesia y la
conciencia de ser miembros del único Cuerpo
de Cristo donde cabemos todos, comenzando por los más pobres y necesitados.
C) LA ASAMBLEA EUCARISTICA ES FUENTE Y REFERENCIA DE LA ESPIRITUALIDAD DE COMUNIÓN:
1. - La Asamblea Eucaristíca se constituye en el Sacramento viviente de Cristo: “Donde dos o más están reunidos en mi Nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt. 18,19). La unidad de la Stma. Trinidad se manifiesta en la comunidad cristiana viviendo la caridad y haciendo presentes los carismas y dones recibidos del Espíritu Santo ordenados para el bien común.
2. - La comunión eucaristica viene propiciada pr la reconciliación con Dios y los hermanos: “Si cuando presentas tu ofrenda ante el altar te acuerdas de que tu hermano tiene algo contra tí, deberás ir a reconciliarte primero con tu hermano; después presenta tu ofrenda” (Mt. 5,23-24). Nunca habrá sinodalidad sin perdón. La reconciliación, pues, será el camino indispensable para una nueva evangelización.
3. - La escucha de la Palabra nos impulsa a la acogida y a la fraternidad como consecuencia de la participación en la MESA DE LA PALABRA, cuyo pan compartimos a la espera de también compartir el pan del Cuerpo y la Sangre de Cristo.
4. - La Eucaristía crea comunión y convierte en realidades de vida y de pastoral todo camino sinodal. Mediante ella es posible la convergencia de la pluralidad en la unidad.
5. - La Comunión es impulso para la Misión. Tendremos que llevar a la realidad de nuestras vidas que “ser Iglesia sinodal es ser “Iglesia en salida para ir todos juntos hacia Dios”.
6. - La escucha de la palabra, la Comunión y el impulso misionero hacen
posible y el DISCERNIMIENTO COMUNITARIO.
Sólo desde ésa situación es posible “lo
que el Espíritu dice a las Iglesias” (Ap. 2,29).
Desde esa perspectiva “discernir”, lejos de ser un debate interesado o de convertirse en un intento de refutar posiciones contrarias, pasa a ser expresión respetuosa de lo que se percibe como sugerido por el Espíritu Santo, útil para el discernimiento comunitario del bien común (1 Cor 12,7).
Un sano discernimiento estará en el centro de todo proceso sinodal, si se lleva a cabo en clima de oración, mediante un diálogo sereno y objetivo con los hermanos, haciendo posible el intercambio de dones, con el fin de entender la voluntad del Señor y hacer presente el evangelio y la apertura al Espíritu Santo.
Sólo así será posible una auténtica SINODALIDAD
ECUMÉNICA. El camino sinodal reclama la conversión del corazón y la
apertura que derribe los muros de la desconfianza. Ello hará posible descubrir
la fuerza del Bautismo, la eficacia de la oración, la escucha de la palabra y
la fuerza de la fraternidad y del mutuo amor.
DIALOGAMOS SOBRE NUESTRA REALIDAD:
1. - ¿Son la Oración y la celebración Eucaristica ocasión y punto de partida para una vida y misión cristiana más viva y comprometida?
2. - ¿Son el diálogo y el discernimiento instrumentos habituales para la mejora de nuestra vida cristiana, personal y de grupo? ¿Consideras que el discernimiento está presente en nuestros ambientes de Famiia Salesiana?
3. - Hacemos que la fe y la vivencia pastoral sirvan de aliento y de promoción
para la mejora de los derechos humanos, de la justicia, de nuestras propuestas
educativas sociales y pastorales y del
medio ambiente?
PROPUESTAS PARA CAMINAR EN SINODALIDAD
1. - ¿Qué iniciativas y propuestas mejorarían la espirituaidad de comunión en nuestro grupo, comunidad cristiana, en nuestros Conejos Pastorales, en nuestro movimiento...?
2. - ¿Existe en nuestro embiente eclesial , en nuestras presencias pastorales salesianas, una auténtica práctica del discernimiento? ¿Cómo hacerlo real y presente?
3.- ¿Cómo podría apoyar más y mejor la comunidad, el movimiento, el grupo, a sus miembros que sirven a la sociedad de distintas maneras (desde planteamientos educativos, desde la pastoral social, desde nuestras plataformas sociales...) a fin de que puedan vivir este servicio de forma totalmente entregada y misionera?
No hay comentarios:
Publicar un comentario